1-¿Qué implicancias jurídico sociológicos y políticos han de tener las modificaciones en el servicio de conexión de internet según las nuevas pautas de la Copaco?
Según fuente de información periodística La Copaco duplica desde la fecha la capacidad de Internet a los usuarios que poseen 64, 128 y 256 Kilobits por segundo (Kbps), sin realizar ningún abono adicional. Los próximos en ser beneficiados serán aquellos clientes de 512 kbps para arriba. El 80 por ciento de los usuarios tenían acceso a la capacidad mínima (64 kbps) actualmente esta capacidad ha subido a 128 kbps.
Esta reducción solapada de tarifa es mediante la adquisición de mayor ancho de banda de las proveedoras argentinas Telecom y Telefónica, a mediados de mayo. De acuerdo a los datos proveídos por la estatal, fueron adquiridos 1.240 Megabites por segundo. Las entradas de la fibra óptica son a través de las ciudades fronterizas de Clorinda -por donde entran 620 Mbps- y Posadas -otros 620 Mbps- de forma a balancear las capacidades y la garantía del servicio permanente en el caso de la interrupción de una de las señales. Con esto, la empresa subió su capacidad de 2,9 a 4,2 “Giga”. Recordemos que ya la directiva de la empresa había anunciado que no reduciría los precios, pero que sí doblaría la capacidad del ancho de banda a los usuarios, si las negociaciones con los carriers llegaban a buen puerto.
Con esta liberación de internet y los costes accesibles que trae con ella es de interés relevante debido a que únicamente no beneficiaria a particulares sino también a aquellas empresas que se dedican a la venta de telemarketing y demás trabajos relacionados a ella.
2- ¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho relacionados con emisiones televisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal íntegramente digital?
La forma en la que conocemos presentemente la televisión va a finalizar inmediatamente, debido a que las emisiones analógicas que nos han acompañado desde la invención de esta tecnología, será sustituida totalmente por una nueva forma de ver la televisión, la era digital.
Por una parte tenemos a los usuarios que son los beneficiarios de este cambio; podemos considerar que su adaptación a la nueva era es sencilla, debido a que con la simple adquisición de un decodificador y, en algunos casos una pequeña modificación de la instalación receptora de televisión, están totalmente preparados para recibir la Televisión Digital Terrestre (nos referimos a países que tengan potencia para hacerlo).
Siendo la Televisión Digital la difusión de las señales de TV que utiliza la más moderna tecnología digital para transmitir de forma optimizada imagen y sonido de mayor calidad, permitiendo ofrecer adicionalmente otros servicios interactivos o de acceso a la Sociedad de la Información.
Los avances de la tecnología van encaminados muy apresuradamente, esto actualmente está ocurriendo en varios países, entre ellas las de primer mundo como en los Estados Unidos y otros que ya lo están implementando o que ya lo tenian, pero nosotros vamos de a poco hacia ese rumbo, aunque aun contamos con algunos obstáculos que no nos permiten avanzar con exactitud.
Ante toda esta era de la de los avances tecnológicos nos encotramos con los perjuicios económicos que acarrea con ello específicamente para aquellas empresas televisivas que prestan sus servicios por antenas u otros métodos. Quedara a cargo de las personas que lo implementan sobrellevar las dificultades.
domingo, 28 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)